La Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo, ANPCA, se reunió en su nueva sede de Las Pedroñeras (Cuenca) para analizar la situación por la que está atravesando el sector del ajo español y europeo, así como para analizar el “desafío normativo y legislativo” que el Ministerio Español de Agricultura tiene previsto aplicar para el próximo año.
El nuevo marco regulatorio nacional y comunitario para el sector frutas y hortalizas, con una fuerte regulación que entrará en vigor en su mayoría a comienzos del año próximo, plantea unos retos que, a razón de las empresas y asociaciones representadas en FEPEX, procedentes de todas las regiones españolas, son complicadas de asumir. Según el presidente de la ANPCA, Juan Salvador Peregrin, “esta nueva regulación afecta de manera muy importante al sector productor de ajo, y pone en serio peligro la continuidad de la producción de este alimento tan necesario no sólo en las casas de los consumidores, sino también en nuestros pueblos y comarcas. La ley de envases unida a la ley de reducción de uso de fertilizantes, la de contratos agrarios, el sistema de información de explotaciones agrarias (SIEX), la gestión de la nueva PAC y los ecoesquemas, etc, junto con la estrategia emprendida por la Comisión Europa denominada “Farm to Fork”, está llevando al límite la posibilidad de cultivar ajo en Europa ante la gran complejidad burocrática con la que se está cargando a un sector que, lo único que quiere, es producir alimentos”.
Además, en esta reunión se abordaron temas como la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, y su problemática aplicación a las operaciones internacionales en un sector donde casi el 60 % de lo producido se dedica a la exportación. “En las relaciones con nuestros clientes internacionales nos obliga a someternos a legislación del comprador, que en muchos casos no conocemos bien, porque los compradores Internacionales no están dispuestos a tragar con esta Ley” sentencia Antonio Escudero, vicepresidente de ANPCA. “El problema de la entrada de ajo de terceros países a la Unión Europea, sin control fitosanitario y con unos costes laborales mucho más bajos, afecta de manera muy importante a la comercialización de nuestro ajo. En este sentido, desde ANPCA, hemos solicitado al Comisión Europea un esclarecimiento y unificación de los códigos TARIC aplicados al ajo, con el fin de evitar posibles casos de fraude”.
En cuanto a la próxima campaña, el descenso en la superficie cultivada se está comprobando según pasan los meses. Se estima que la bajada en superficie para la próxima campaña puede incluso superar el 25% con respecto al año anterior. María Moreno, de ANPCA, añade que “La siembra del ajo temprano se ha estado desarrollando durante estos meses de atrás, y la falta de agua, y los costes elevados de energía, arrendamientos y mano de obra, hace prácticamente inviable el cultivo del ajo. Si a todo esto le sumamos la inversión necesaria para cumplir con el aluvión de legislación, no sé cómo lo vamos a poder afrontar”.
Ante este escenario, ANPCA, junto con el resto de las asociaciones pertenecientes a FEPEX, han solicitado una moratoria para la entrada en vigor del paquete legislativo porque es imprescindible para poder afrontar la avalancha normativa y burocrática que al sector se le viene encima. Si el gobierno de España y la UE no aplican esta moratoria, lamentablemente tememos que miles de agricultores abandonen no solo el cultivo del ajo, sino el campo español en los próximos años. ANPCA actualmente es la mayor asociación europea de productores y comercializadores de ajo, con una superficie asociada de 15.397 hectáreas en este año 2022, y un volumen de más de 256 millones de kilos comercializados en la pasada campaña, lo que supone una cifra superior al 80% del total comercializado de España, y un 65% del total de Europa. Actualmente cuenta con 67 empresas comercializadoras asociadas y casi 1.800 productores de ajo.
La Junta Directiva de ANPCA se ha reunido en el marco de la Feria Internacional del Ajo de Las Pedroñeras (FIDA) para analizar la campaña actual de ajo que ya se ha dado por finalizada en sus tareas de recolección y almacenamiento.
Con una superficie similar, según los registros de la Asociación, con respecto al año anterior, la producción final se ha visto reducida por las condiciones climáticas adversas sufridas durante la finalización del cultivo. Durante los meses de marzo y abril, las olas de frio sufridas, con incluso nevadas a comienzos de abril y las sucesiones de frentes lluviosos, propiciaron una falta de horas de luz que afectó de manera muy significativa al desarrollo de las plantas en las dos principales zonas productoras de España, Castilla- La Mancha y Andalucía.
En contraste, los meses de mayo y junio, se caracterizaron por una subida repentina de las temperaturas que provocaron una rápida maduración de los bulbos y por consiguiente, un finalización temprana sin alcanzar su máximo potencial de calibre, por lo que la falta de calibre ha propiciado una disminución de entorno al 20% de la producción final.
La calidad de esta cosecha 2022 en las variedades tempranas ha sido ligeramente inferior a la calidad de campañas anteriores debido a falta de capas por la maduración temprana. Sin embargo, en la variedad de ajo morado, la calidad ha sido excepcional, pero con una bajada significativa de los rendimientos por la falta de calibre.
Esta situación, ha provocado que los costes de producción por hectárea se hayan disparado, ya que unido al incremento general de los costes de producción superior al 21%, como son la energía, los arrendamientos, los insumos y sobre todo los costes salariales, se ha unido una bajada en los rendimientos que ha provocado que el incremento de coste de producción de 1 kg de ajo se haya disparado por encima del 37% con respecto a la campaña anterior. A este incremento se añade el agravante de la incertidumbre sobre la evolución de los precios en el resto de campaña de almacenamiento, que se alarga sobre 11 meses en cámaras frigoríficas, cuyo coste energético es una total incógnita.
En lo referente al mercado internacional, la demanda está siendo muy calmada y con unos costes logísticos disparados. La falta de presencia de Brasil en el inicio de campaña, el remanente de ajos de la campaña anterior, y el incremento de las cosechas locales en los principales países de destino, han propiciado que las ventas a la exportación estén siendo muy lentas, y los almacenamientos estén estimados para largo plazo. El incremento de los costes logísticos, con subida de precios generalizadas de las navieras, han influido de manera muy determinante en la bajada de ventas de exportación a terceros países, provocando una situación generalizada de parada en las ventas.
En resumen, por parte de ANPCA, esta nueva campaña se estima complicada, con una situación de incertidumbre muy notable en su evolución, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Ante esta situación, ANPCA ha iniciado una serie de acciones destinadas a intentar mejorar la situación del cultivo, como la reivindicación de la producción integrada en el ajo en la principal comunidad autónoma productora de España, Castilla-La Mancha, con el objetivo de implementar una producción sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. Además, la situación de eliminación de materias activas disponibles para el cultivo propicia que la producción integrada sea una vía necesaria para esta región.
En lo referente al mercado internacional, ANPCA ha realizado una consulta ante la Dirección General de la Competencia de la Unión Europea para que se investigue la posible existencia de acuerdos de facto entre las principales empresas navieras para la subida simultánea de los precios en la logística internacional, ya que afectan de manera muy significativa a la capacidad de alcanzar los mercados de exportación del ajo español, producto del que se exportó más del 70% de la producción de la campaña pasada.
Otro de los puntos de actuación de ANPCA es la presentación ante la D.G. TAXUD de la Comisión Europea de una solicitud para la aclaración de los códigos TARIC sobre los que se importa ajo a la UE. Esta nueva redacción solicitada por ANPCA aclararía la identificación de las partidas arancelarias correspondiente a cada producto, evitan la introducción de ajo fresco a través de la partida correspondiente al ajo congelado eludiendo así los aranceles disuasorios que este cultivo tiene establecidos en la Unión Europea.
ANPCA actualmente es la mayor asociación europea de productores y comercializadores de ajo, con una superficie asociada de 15.397 hectáreas en este año 2022, y un volumen de más de 256 millones de kilos comercializados en la pasada campaña, lo que supone una cifra superior al 80% del total comercializado de España, y un 65% del total de Europa. Actualmente cuenta con 67 empresas comercializadoras asociadas y casi 1.800 productores de ajo.
La Asamblea General Extraordinaria de ANPCA en la Finca El Valenciano Rural Innovation Hub
La Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo, ANPCA, se reunió en su Asamblea General extraordinaria en la Finca El Valenciano Rural Innovation Hub, propiedad de su empresa asociada BALAM AGRICULTURE, situada en Carmona (Sevilla), con motivo del inicio de campaña de recolección del ajo nuevo español.
Durante la jornada se abordaron las inquietudes mostradas por las empresas asociadas sobre la preocupante situación laboral a la que se enfrenta el sector con la aplicación de la nueva reforma laboral. Este nuevo escenario complica de manera muy importante el uso de mano de obra en un sector que anualmente cotiza más de 750.000 jornales. Según el presidente de la Asociación, Juan Salvador Peregrin, “esta nueva campaña de recolección se presenta muy complicada en lo referente a la contratación de mano de obra, obligando al agricultor a contratar a personal fijo discontinuo desde el primer momento sin conocer si este trabajador será apto o no para desarrollar su desempeño en el campo. Es un trabajo de carácter claramente temporal, que en muchos casos se circunscribe a las situaciones imprevisibles de evolución de cosecha”.
Además, en esta reunión se abordaron temas como la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, y su problemática aplicación a las operaciones internacionales en un sector donde casi el 60 % de lo producido se dedica a la exportación. “En las relaciones con nuestros clientes internacionales nos obliga a someternos a legislación del comprador, que en muchos casos no conocemos bien, porque los compradores Internacionales no están dispuestos a tragar con esta Ley” sentencia Antonio Escudero, vicepresidente de ANPCA.
Otro tema de gran preocupación en el sector es la falta de productos fitosanitarios para atender la demanda del cultivo. En este sentido se expuso una tabla comparativa entre las materias activas autorizadas para el ajo en Italia, Francia y España, con un análisis de diferencias y se estudió la posibilidad de realizar acciones en el sentido de conseguir su autorización en España. El secretario de la Asociación, José Carlos Arroyo comentó que “la estrategia emprendida por la Comisión Europa de Farm to Folk, está llevando al límite la posibilidad de cultivar ajo en Europa”.
En cuanto al inicio de la recolección del ajo temprano español, se informó sobre la evolución de los primeros trabajos, con una climatología favorable y sin problemas de lluvias, con una muy buena calidad de los bulbos y buenos calibres. También se aprovechó para analizar la situación de los cultivos en el resto de las regiones, con un comienzo inminente de la recolección también en Castilla-La Mancha y buenas perspectivas de producción en zonas de Extremadura y Castilla y León. En cuanto al análisis de la situación internacional, que corrió a cargo de Andrés García, tesorero de la Asociación, la incertidumbre es la tónica general en todos los sectores y el ajo no podría escaparse de ella. La situación del transporte internacional, la inflación, la fortaleza del dólar que favorece nuestras exportaciones, o la situación de cosecha y previsiones de otros países productores y comercializadores de ajo, arrojan un escenario abierto para esta nueva campaña del ajo español y europeo.
Para finalizar la jornada, la empresa líder en bioestimulantes y biosoluciones SERVALESA, presentó las novedades en su porfolio para el ajo, con dos productos específicos para el sector, que aportan la solución necesaria a los tratamientos de semillas de ajos para asegurar una buena sanidad del cultivo y un bioestimulante para favorecer el desarrollo de la planta en las etapas más necesarias.
ANPCA actualmente es la mayor asociación europea de productores y comercializadores de ajo, con una superficie asociada de 15.397 hectáreas en este año 2022, y un volumen de más de 256 millones de kilos comercializados en la pasada campaña, lo que supone una cifra superior al 80% del total comercializado de España, y un 65% del total de Europa. Actualmente cuenta con 67 empresas comercializadoras asociadas y casi 1.800 productores de ajo.
La demanda se mantiene en calma con el inicio del corte del ajo en la zona de Castilla-La Mancha, que se une a la zona de Andalucía en el proceso de recolección del ajo Spring. Mientras que, en la zona más adelantada, Andalucía, ya se llevan 10 días de recolección y corte del ajo, esta semana ya se ha comenzado con el arrancado y corte de los primeros campos en la región de Castilla-La Mancha, principal zona productora de ajo de España.
El nuevo Presidente de la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajos de España, ANPCA, D. Juan Salvador Peregrin, calificó la campaña como excepcional: “en general, la calidad del ajo español temprano es este año excepcional, con unos buenos calibres y unos rendimientos muy buenos como consecuencia del buen desarrollo de los campos este invierno y primavera. A pesar de que sufrimos eventos climáticos adversos como la borrasca Filomena, el ajo ha sabido sobreponerse a las nevadas y fuertes heladas gracias al profesional manejo de nuestros productores, que han conseguido desarrollar el cultivo de manera magistral, dando como resultado esta cosecha de excelente calidad”. Juan Salvador Peregrin, expuso que esta nueva etapa la afronta con el objetivo de: “poner en valor el cultivo del ajo en España, y reivindicar su importancia a nivel, tanto europeo como mundial”.
La junta directiva de la Asociación más importante del sector en España de productores y comercializadores, que aglutina esta campaña 15.420 has cultivadas de ajo y representa el 77% de la producción comercializada, quedó constituida el pasado miércoles con D. Juan Salvador Peregrin (SAT PEREGRIN) como Presidente, acompañado como Vicepresidente por D. Antonio Escudero (AJOESCAR S.L.), secretario José Carlos Arroyo (PROACO S.L.), tesorero D. Andrés Garcia (AG VILLODRE S-L.), vocal Dª María Moreno (QUINTAORDEN S.L.), vocal D. Salvador Castellanos (AJOS MASALMAR S.L.), vocal D. José Antonio Corell (JA CORELL S.L.), vocal D. Agustín Ortiz (Coop SAN ISIDRO EL SANTO) y vocal D. Juan Blázquez (Coop SANTA MONICA).
En el análisis de la situación de campaña y las previsiones de evolución, destacaron que actualmente las operaciones en campo son escasas, debido a que ahora mismo los mercados están bien abastecidos, por lo que la esperada nueva campaña no se ha encontrado con un mercado “vacío” como se preveía antes de la aparición de este stock de última hora. Esta situación está provocando una cierta calma en el mercado de origen que se ha visto reflejada en una relajación de precios inicial, pero que se espera que sea transitoria en tanto en cuanto, el stock aparecido a última hora vaya siendo absorbido y las primeras partidas estén listas para exportar a los destinos habituales.
En esta reunión, se aprovechó para poner en marcha el sistema de información ANPCA INFO, un sistema de información de operaciones de compraventa en campo para sus asociados, y que orienta a estos a la hora de realizar las operaciones en origen según las diferentes variedades de ajo que existen en el mercado español. También recoge las evoluciones de la campaña y de las principales características de calibres y calidades.
Además, se aprovechó esta reunión para abordar la situación de la mano de obra en el sector, que fue calificada como ligeramente escasa debido a que la campaña de recolección en Castilla-La Mancha se ha adelantado este año unos 10 con respecto a su calendario habitual. La mano de obra utilizada durante todo el proceso de cultivo asciende a 79,9 jornales/hectárea cultivada, por lo que en España se generan 2.169.760 jornales este año en el sector. El cultivo del Ajo está declarado como cultivo social por la Unión Europea debido al gran número de mano de obra que se emplea durante sus procesos de siembra y de recogida.
La Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo de España, ANPCA, se reunió ayer en Montalbán de Córdoba (Córdoba) en Asamblea Nacional Extraordinaria, para analizar el inicio de campaña del ajo español y sus perspectivas de desarrollo.
Con un incremento de la superficie cultivada en España del 6,8 % con respecto a la campaña anterior, este año el campo español cuenta con casi las 28.000 hectáreas cultivadas de ajo, siendo la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha la de mayor superficie, con aproximadamente un 71% del total español, seguida de Andalucía (16%) y Castilla y León (6 %).
La zona más temprana de inicio de recolección es Andalucía, con el comienzo del arrancado y corte de las variedades Spring ya en marcha. La provincia de Córdoba es la de mayor superficie cultivada con alrededor de 1.800 has., y donde se encuentra concentrada el polo más importante sector industrial del ajo andaluz. Así lo puso de relevancia el Delegado Provincial de la Junta de Andalucía, D. Juan Ramón Pérez Valenzuela, que participó en el acto de inauguración de la Asamblea Nacional de ANPCA junto con D. Amador Gálvez Sillero, presidente de la Asociación. En este acto, el delegado provincial de agricultura expuso la importancia de este sector para la economía de la provincia de Córdoba, al ser un cultivo social que demanda grandes cantidades de mano de obra y supone un motor para el empleo de muchas familias cordobesas.
Con respecto a la campaña 2021 de ajo, los participantes pusieron de relevancia la excelente calidad del ajo de este año, debido a la ausencia de problemas relevantes durante su desarrollo y a la buena climatología que actualmente le acompaña para su recolección. En cuanto a cantidades, los asociados de ANPCA estimaron unos rendimientos superiores a los de la campaña pasada, por lo que la producción disponible final se espera que sea notablemente superior si el clima lo permite en estos días.
En cuanto a comercialización, los socios de ANPCA analizaron las perspectivas de desarrollo del mercado, calificando estas como inciertas. En el desarrollo del mercado de los últimos meses se ha producido un hecho que ha afectado a la comercialización de manera muy significativa, como es la aparición de stock de producto en el mercado que inicialmente no estaba disponible, lo que ha provocado que los precios de venta hayan disminuido notablemente. Ante esta situación, el inicio de esta nueva campaña provoca cierta incertidumbre debido a que la nueva producción se encontrará en el mercado con unas existencias que en principio no estaban previstas, por lo que la bajada de precio en los mercados puede afectar a la demanda de producto en campo.
ANPCA representa actualmente a más de 1.800 productores y a las 67 empresas más importantes de comercialización de ajo en España que en su conjunto suponen el 77% del total de la producción comercializada en nuestro país, alcanzando una superficie de cultivo de 15.420 has acreditadas. Estas cifras convierten a esta Asociación en el referente del sector, tanto a nivel español como europeo en materia de comercialización y de producción de ajo.